sábado, 8 de noviembre de 2008

China ensaya su nueva vacuna contra el sida


China ha iniciado la primera fase de pruebas de su vacuna contra el sida, con la ayuda de ocho voluntarios cuidadosamente seleccionados (cuatro hombres y cuatro mujeres), según informó ayer la prensa local.

La primera fase de la investigación clínica durará 14 meses e irá seguida de otras dos etapas, antes de que la vacuna pueda considerarse segura, explicaron fuentes sanitarias. Las autoridades aprobaron las primeras pruebas clínicas de esta vacuna en humanos el 25 de noviembre, con lo que China se suma a otras 35 investigaciones experimentales actualmente en marcha en todo el mundo, la mayoría aún en su primera fase. China, que en un inicio definió el sida como «la enfermedad de los extranjeros», identificó a su primer afectado en 1985. Ahora hay 840.000 enfermos, según cifras oficiales, que sólo representan la punta del iceberg para las ONG.


Fuente: 20 minutos





Marta Andúgar - Isabel Gallego


Sigue leyendo...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Paludismo

¿Qué es?

Se trata de una infección por un parásito del tipo protozoo llamado plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodios que presentarán unas características similares y otras diferentes entre sí.

En España se recogen entre 200 y 230 casos anuales de paludismo. Se estima que existen cerca de 300 millones de casos cada año. En todo el mundo las muertes al año se sitúan en alrededor de los 2,5 a 3 millones de personas, la gran mayoría corresponden al continente africano y el resto a la India, Sri Lanka y Brasil.

¿Cómo se produce?

La infección se produce a través de una especie concreta de mosquito denominado Anopheles. Así la aparición de la enfermedad en los distintos lugares del mundo va a ir ligada a la relación entre el mosquito y el parásito.

El mosquito llevará en sí una forma evolutiva del parásito que tras la picadura en el humano será inoculada en el torrente sanguíneo. Posteriormente el protozoo pasará a las células del hígado de forma que se introducirá en ellas donde pasaran a una forma evolutiva más madura. Esta fase podrá ser más larga o más rápida en función del subtipo de plasmodium que sea. Posteriormente el parásito pasará de nuevo a la sangre invadiendo los propios glóbulos rojos de la sangre donde tras 48-72h de maduración salen de nuevo de los glóbulos rojos destruyéndolos. Algún subtipo de plasmodium produce en ocasiones la adhesión de los glóbulos rojos a las paredes de los vasos produciendo obstrucciones en el paso de la sangre y fenómenos de falta de riego en órganos como el corazón o el cerebro.

Se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Sintomatología

El período de incubación de la enfermedad varía entre 8 y 30 días. En todas las especies de plasmodium, la sintomatología está caracterizada por la clásica crisis febril palúdica que consiste en un cuadro que comienza con unas horas de malestar general, dolor de cabeza y molestias musculares, para posteriormente aparecer escalofríos con intensa sensación de frío, que requiere cubrirse con abundante ropa, coincidiendo cuando los parásitos rompen los glóbulos rojos y escapan hacia la sangre. Tras este periodo que dura de 15 a 60 minutos, aparece el período febril, con enrojecimiento facial, piel seca y elevación de la temperatura que pueden alcanzar hasta los 41 °C. Este episodio suele durar 2-6 h y durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros glóbulos rojos. El tercer período se caracteriza por gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele durar 2-4 h. Esta sintomatología se repetirá por ciclos de 48-72 horas según el subtipo de plasmodium.

El paciente podrá presentar síntomas más inespecíficos derivados de la anemia producida por la destrucción de glóbulos rojos, así podrá presentar síntomas como cansancio, palidez, taquicardia, coloración amarillenta de la piel entre otros. En la exploración física se evidenciarán agrandamiento del bazo y del hígado.

Existe un tipo de plasmodium muy agresivo denominado Plasmodium falciparum que con frecuencia produce complicaciones en otros órganos, en muchas ocasiones debidas a un fenómeno de falta de riego. Así puede producir alteraciones a nivel cerebral, del riñón, alteraciones de la coagulación, bajo azúcar en la sangre, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la visualización al microscopio de los parásitos dentro de los glóbulos rojos mediante diferentes técnicas. La más usada es la denominada como Gota gruesa, que consiste en obtener una muestra de sangre y analizarla al microscopio y permite conocer si existe infección malárica aunque no es capaz de diferenciar el subtipo. Para ello será necesaria una extensión de sangre teñida con diferentes colorantes y llevar a cabo un estudio microscópico más detenido.

Existen kits para el diagnóstico rápido de paludismo con bastante fiabilidad, sin embargo no distinguen bien el tipo de plasmodium y además suele ser casi siempre para detectar el subtipo Falciparum.

Se investigan otros procedimientos como la detección mediante técnicas de ingeniería genética del material del genoma del parásito, sin embargo este resulta un sistema poco económico.

En un análisis de sangre rutinario podremos encontrar un recuento de glóbulos rojos disminuido, y en ocasiones un aumento de glóbulos blancos. Aparecerá elevación de los niveles de LDH y Bilirrubina.

Tratamiento

La malaria por Falciparum siempre requerirá hospitalización. En general el tratamiento va a depender básicamente del área geográfica donde se ha producido la infección, dado que existirán regiones resistentes a unos tratamientos.

Normalmente, la cloroquina es el fármaco utilizado con más frecuencia, aunque no debe de emplearse en niños, ya que puede ocasionar efectos secundarios importantes, especialmente a nivel de la visión. Sin embargo en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministrará la quinidina o quinina que debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, o la combinación de pirimetamina y sulfadoxina. Otro fármaco útil es la mefloquina, el cual tiene mínimos efectos secundarios y es efectivo frente a las cepas de Plasmodium Falciparum resistentes a la cloroquina.

Para prevenir recaídas de la enfermedad se utiliza fosfato de primaquina que además es especialmente útil para aquellos subtipos de plasmodium que tienen tendencia a permanecer latentes en el hígado, donde el resto de tratamientos tienen menos efectividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas se van a basar en evitar la picadura del mosquito y la administración de fármacos antiparasitarios.

En general en las regiones del mundo donde existe paludismo la población puede haber desarrollado inmunidad frente a la infección, por ello será en aquellos visitantes procedentes de zonas sin malaria en los que la enfermedad se trasmitirá con más frecuencia. Por ello se recomienda el uso de fármacos antipalúdicos a aquellas personas que van a viajar a zonas con malaria. Se debe consultar con tiempo a su médico con el fin de comenzar el tratamiento 2 semanas antes de llevar a cabo el viaje e incluso mantener el tratamiento hasta 4 semanas después.

El tratamiento farmacológico empleado dependerá del área geográfica del viaje y la resistencia o no a cloroquina. En general el tratamiento incluirá los siguientes fármacos: mefloquina, atovaquona/Proguanil y doxiciclina.

Sin embargo las personas que reciben medicamentos contra el paludismo pueden infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando mallas en las ventanas, repelentes contra insectos y prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas
Sigue leyendo...

Paludismo

¿Qué es?

Se trata de una infección por un parásito del tipo protozoo llamado plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodios que presentarán unas características similares y otras diferentes entre sí.

En España se recogen entre 200 y 230 casos anuales de paludismo. Se estima que existen cerca de 300 millones de casos cada año. En todo el mundo las muertes al año se sitúan en alrededor de los 2,5 a 3 millones de personas, la gran mayoría corresponden al continente africano y el resto a la India, Sri Lanka y Brasil.

¿Cómo se produce?

La infección se produce a través de una especie concreta de mosquito denominado Anopheles. Así la aparición de la enfermedad en los distintos lugares del mundo va a ir ligada a la relación entre el mosquito y el parásito.

El mosquito llevará en sí una forma evolutiva del parásito que tras la picadura en el humano será inoculada en el torrente sanguíneo. Posteriormente el protozoo pasará a las células del hígado de forma que se introducirá en ellas donde pasaran a una forma evolutiva más madura. Esta fase podrá ser más larga o más rápida en función del subtipo de plasmodium que sea. Posteriormente el parásito pasará de nuevo a la sangre invadiendo los propios glóbulos rojos de la sangre donde tras 48-72h de maduración salen de nuevo de los glóbulos rojos destruyéndolos. Algún subtipo de plasmodium produce en ocasiones la adhesión de los glóbulos rojos a las paredes de los vasos produciendo obstrucciones en el paso de la sangre y fenómenos de falta de riego en órganos como el corazón o el cerebro.

Se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Sintomatología

El período de incubación de la enfermedad varía entre 8 y 30 días. En todas las especies de plasmodium, la sintomatología está caracterizada por la clásica crisis febril palúdica que consiste en un cuadro que comienza con unas horas de malestar general, dolor de cabeza y molestias musculares, para posteriormente aparecer escalofríos con intensa sensación de frío, que requiere cubrirse con abundante ropa, coincidiendo cuando los parásitos rompen los glóbulos rojos y escapan hacia la sangre. Tras este periodo que dura de 15 a 60 minutos, aparece el período febril, con enrojecimiento facial, piel seca y elevación de la temperatura que pueden alcanzar hasta los 41 °C. Este episodio suele durar 2-6 h y durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros glóbulos rojos. El tercer período se caracteriza por gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele durar 2-4 h. Esta sintomatología se repetirá por ciclos de 48-72 horas según el subtipo de plasmodium.

El paciente podrá presentar síntomas más inespecíficos derivados de la anemia producida por la destrucción de glóbulos rojos, así podrá presentar síntomas como cansancio, palidez, taquicardia, coloración amarillenta de la piel entre otros. En la exploración física se evidenciarán agrandamiento del bazo y del hígado.

Existe un tipo de plasmodium muy agresivo denominado Plasmodium falciparum que con frecuencia produce complicaciones en otros órganos, en muchas ocasiones debidas a un fenómeno de falta de riego. Así puede producir alteraciones a nivel cerebral, del riñón, alteraciones de la coagulación, bajo azúcar en la sangre, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la visualización al microscopio de los parásitos dentro de los glóbulos rojos mediante diferentes técnicas. La más usada es la denominada como Gota gruesa, que consiste en obtener una muestra de sangre y analizarla al microscopio y permite conocer si existe infección malárica aunque no es capaz de diferenciar el subtipo. Para ello será necesaria una extensión de sangre teñida con diferentes colorantes y llevar a cabo un estudio microscópico más detenido.

Existen kits para el diagnóstico rápido de paludismo con bastante fiabilidad, sin embargo no distinguen bien el tipo de plasmodium y además suele ser casi siempre para detectar el subtipo Falciparum.

Se investigan otros procedimientos como la detección mediante técnicas de ingeniería genética del material del genoma del parásito, sin embargo este resulta un sistema poco económico.

En un análisis de sangre rutinario podremos encontrar un recuento de glóbulos rojos disminuido, y en ocasiones un aumento de glóbulos blancos. Aparecerá elevación de los niveles de LDH y Bilirrubina.

Tratamiento

La malaria por Falciparum siempre requerirá hospitalización. En general el tratamiento va a depender básicamente del área geográfica donde se ha producido la infección, dado que existirán regiones resistentes a unos tratamientos.

Normalmente, la cloroquina es el fármaco utilizado con más frecuencia, aunque no debe de emplearse en niños, ya que puede ocasionar efectos secundarios importantes, especialmente a nivel de la visión. Sin embargo en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministrará la quinidina o quinina que debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, o la combinación de pirimetamina y sulfadoxina. Otro fármaco útil es la mefloquina, el cual tiene mínimos efectos secundarios y es efectivo frente a las cepas de Plasmodium Falciparum resistentes a la cloroquina.

Para prevenir recaídas de la enfermedad se utiliza fosfato de primaquina que además es especialmente útil para aquellos subtipos de plasmodium que tienen tendencia a permanecer latentes en el hígado, donde el resto de tratamientos tienen menos efectividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas se van a basar en evitar la picadura del mosquito y la administración de fármacos antiparasitarios.

En general en las regiones del mundo donde existe paludismo la población puede haber desarrollado inmunidad frente a la infección, por ello será en aquellos visitantes procedentes de zonas sin malaria en los que la enfermedad se trasmitirá con más frecuencia. Por ello se recomienda el uso de fármacos antipalúdicos a aquellas personas que van a viajar a zonas con malaria. Se debe consultar con tiempo a su médico con el fin de comenzar el tratamiento 2 semanas antes de llevar a cabo el viaje e incluso mantener el tratamiento hasta 4 semanas después.

El tratamiento farmacológico empleado dependerá del área geográfica del viaje y la resistencia o no a cloroquina. En general el tratamiento incluirá los siguientes fármacos: mefloquina, atovaquona/Proguanil y doxiciclina.

Sin embargo las personas que reciben medicamentos contra el paludismo pueden infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando mallas en las ventanas, repelentes contra insectos y prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas
Sigue leyendo...

Paludismo

¿Qué es?

Se trata de una infección por un parásito del tipo protozoo llamado plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodios que presentarán unas características similares y otras diferentes entre sí.

En España se recogen entre 200 y 230 casos anuales de paludismo. Se estima que existen cerca de 300 millones de casos cada año. En todo el mundo las muertes al año se sitúan en alrededor de los 2,5 a 3 millones de personas, la gran mayoría corresponden al continente africano y el resto a la India, Sri Lanka y Brasil.

¿Cómo se produce?

La infección se produce a través de una especie concreta de mosquito denominado Anopheles. Así la aparición de la enfermedad en los distintos lugares del mundo va a ir ligada a la relación entre el mosquito y el parásito.

El mosquito llevará en sí una forma evolutiva del parásito que tras la picadura en el humano será inoculada en el torrente sanguíneo. Posteriormente el protozoo pasará a las células del hígado de forma que se introducirá en ellas donde pasaran a una forma evolutiva más madura. Esta fase podrá ser más larga o más rápida en función del subtipo de plasmodium que sea. Posteriormente el parásito pasará de nuevo a la sangre invadiendo los propios glóbulos rojos de la sangre donde tras 48-72h de maduración salen de nuevo de los glóbulos rojos destruyéndolos. Algún subtipo de plasmodium produce en ocasiones la adhesión de los glóbulos rojos a las paredes de los vasos produciendo obstrucciones en el paso de la sangre y fenómenos de falta de riego en órganos como el corazón o el cerebro.

Se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Sintomatología

El período de incubación de la enfermedad varía entre 8 y 30 días. En todas las especies de plasmodium, la sintomatología está caracterizada por la clásica crisis febril palúdica que consiste en un cuadro que comienza con unas horas de malestar general, dolor de cabeza y molestias musculares, para posteriormente aparecer escalofríos con intensa sensación de frío, que requiere cubrirse con abundante ropa, coincidiendo cuando los parásitos rompen los glóbulos rojos y escapan hacia la sangre. Tras este periodo que dura de 15 a 60 minutos, aparece el período febril, con enrojecimiento facial, piel seca y elevación de la temperatura que pueden alcanzar hasta los 41 °C. Este episodio suele durar 2-6 h y durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros glóbulos rojos. El tercer período se caracteriza por gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele durar 2-4 h. Esta sintomatología se repetirá por ciclos de 48-72 horas según el subtipo de plasmodium.

El paciente podrá presentar síntomas más inespecíficos derivados de la anemia producida por la destrucción de glóbulos rojos, así podrá presentar síntomas como cansancio, palidez, taquicardia, coloración amarillenta de la piel entre otros. En la exploración física se evidenciarán agrandamiento del bazo y del hígado.

Existe un tipo de plasmodium muy agresivo denominado Plasmodium falciparum que con frecuencia produce complicaciones en otros órganos, en muchas ocasiones debidas a un fenómeno de falta de riego. Así puede producir alteraciones a nivel cerebral, del riñón, alteraciones de la coagulación, bajo azúcar en la sangre, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la visualización al microscopio de los parásitos dentro de los glóbulos rojos mediante diferentes técnicas. La más usada es la denominada como Gota gruesa, que consiste en obtener una muestra de sangre y analizarla al microscopio y permite conocer si existe infección malárica aunque no es capaz de diferenciar el subtipo. Para ello será necesaria una extensión de sangre teñida con diferentes colorantes y llevar a cabo un estudio microscópico más detenido.

Existen kits para el diagnóstico rápido de paludismo con bastante fiabilidad, sin embargo no distinguen bien el tipo de plasmodium y además suele ser casi siempre para detectar el subtipo Falciparum.

Se investigan otros procedimientos como la detección mediante técnicas de ingeniería genética del material del genoma del parásito, sin embargo este resulta un sistema poco económico.

En un análisis de sangre rutinario podremos encontrar un recuento de glóbulos rojos disminuido, y en ocasiones un aumento de glóbulos blancos. Aparecerá elevación de los niveles de LDH y Bilirrubina.

Tratamiento

La malaria por Falciparum siempre requerirá hospitalización. En general el tratamiento va a depender básicamente del área geográfica donde se ha producido la infección, dado que existirán regiones resistentes a unos tratamientos.

Normalmente, la cloroquina es el fármaco utilizado con más frecuencia, aunque no debe de emplearse en niños, ya que puede ocasionar efectos secundarios importantes, especialmente a nivel de la visión. Sin embargo en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministrará la quinidina o quinina que debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, o la combinación de pirimetamina y sulfadoxina. Otro fármaco útil es la mefloquina, el cual tiene mínimos efectos secundarios y es efectivo frente a las cepas de Plasmodium Falciparum resistentes a la cloroquina.

Para prevenir recaídas de la enfermedad se utiliza fosfato de primaquina que además es especialmente útil para aquellos subtipos de plasmodium que tienen tendencia a permanecer latentes en el hígado, donde el resto de tratamientos tienen menos efectividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas se van a basar en evitar la picadura del mosquito y la administración de fármacos antiparasitarios.

En general en las regiones del mundo donde existe paludismo la población puede haber desarrollado inmunidad frente a la infección, por ello será en aquellos visitantes procedentes de zonas sin malaria en los que la enfermedad se trasmitirá con más frecuencia. Por ello se recomienda el uso de fármacos antipalúdicos a aquellas personas que van a viajar a zonas con malaria. Se debe consultar con tiempo a su médico con el fin de comenzar el tratamiento 2 semanas antes de llevar a cabo el viaje e incluso mantener el tratamiento hasta 4 semanas después.

El tratamiento farmacológico empleado dependerá del área geográfica del viaje y la resistencia o no a cloroquina. En general el tratamiento incluirá los siguientes fármacos: mefloquina, atovaquona/Proguanil y doxiciclina.

Sin embargo las personas que reciben medicamentos contra el paludismo pueden infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando mallas en las ventanas, repelentes contra insectos y prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas
Sigue leyendo...

Paludismo

¿Qué es?

Se trata de una infección por un parásito del tipo protozoo llamado plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodios que presentarán unas características similares y otras diferentes entre sí.

En España se recogen entre 200 y 230 casos anuales de paludismo. Se estima que existen cerca de 300 millones de casos cada año. En todo el mundo las muertes al año se sitúan en alrededor de los 2,5 a 3 millones de personas, la gran mayoría corresponden al continente africano y el resto a la India, Sri Lanka y Brasil.

¿Cómo se produce?

La infección se produce a través de una especie concreta de mosquito denominado Anopheles. Así la aparición de la enfermedad en los distintos lugares del mundo va a ir ligada a la relación entre el mosquito y el parásito.

El mosquito llevará en sí una forma evolutiva del parásito que tras la picadura en el humano será inoculada en el torrente sanguíneo. Posteriormente el protozoo pasará a las células del hígado de forma que se introducirá en ellas donde pasaran a una forma evolutiva más madura. Esta fase podrá ser más larga o más rápida en función del subtipo de plasmodium que sea. Posteriormente el parásito pasará de nuevo a la sangre invadiendo los propios glóbulos rojos de la sangre donde tras 48-72h de maduración salen de nuevo de los glóbulos rojos destruyéndolos. Algún subtipo de plasmodium produce en ocasiones la adhesión de los glóbulos rojos a las paredes de los vasos produciendo obstrucciones en el paso de la sangre y fenómenos de falta de riego en órganos como el corazón o el cerebro.

Se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Sintomatología

El período de incubación de la enfermedad varía entre 8 y 30 días. En todas las especies de plasmodium, la sintomatología está caracterizada por la clásica crisis febril palúdica que consiste en un cuadro que comienza con unas horas de malestar general, dolor de cabeza y molestias musculares, para posteriormente aparecer escalofríos con intensa sensación de frío, que requiere cubrirse con abundante ropa, coincidiendo cuando los parásitos rompen los glóbulos rojos y escapan hacia la sangre. Tras este periodo que dura de 15 a 60 minutos, aparece el período febril, con enrojecimiento facial, piel seca y elevación de la temperatura que pueden alcanzar hasta los 41 °C. Este episodio suele durar 2-6 h y durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros glóbulos rojos. El tercer período se caracteriza por gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele durar 2-4 h. Esta sintomatología se repetirá por ciclos de 48-72 horas según el subtipo de plasmodium.

El paciente podrá presentar síntomas más inespecíficos derivados de la anemia producida por la destrucción de glóbulos rojos, así podrá presentar síntomas como cansancio, palidez, taquicardia, coloración amarillenta de la piel entre otros. En la exploración física se evidenciarán agrandamiento del bazo y del hígado.

Existe un tipo de plasmodium muy agresivo denominado Plasmodium falciparum que con frecuencia produce complicaciones en otros órganos, en muchas ocasiones debidas a un fenómeno de falta de riego. Así puede producir alteraciones a nivel cerebral, del riñón, alteraciones de la coagulación, bajo azúcar en la sangre, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la visualización al microscopio de los parásitos dentro de los glóbulos rojos mediante diferentes técnicas. La más usada es la denominada como Gota gruesa, que consiste en obtener una muestra de sangre y analizarla al microscopio y permite conocer si existe infección malárica aunque no es capaz de diferenciar el subtipo. Para ello será necesaria una extensión de sangre teñida con diferentes colorantes y llevar a cabo un estudio microscópico más detenido.

Existen kits para el diagnóstico rápido de paludismo con bastante fiabilidad, sin embargo no distinguen bien el tipo de plasmodium y además suele ser casi siempre para detectar el subtipo Falciparum.

Se investigan otros procedimientos como la detección mediante técnicas de ingeniería genética del material del genoma del parásito, sin embargo este resulta un sistema poco económico.

En un análisis de sangre rutinario podremos encontrar un recuento de glóbulos rojos disminuido, y en ocasiones un aumento de glóbulos blancos. Aparecerá elevación de los niveles de LDH y Bilirrubina.

Tratamiento

La malaria por Falciparum siempre requerirá hospitalización. En general el tratamiento va a depender básicamente del área geográfica donde se ha producido la infección, dado que existirán regiones resistentes a unos tratamientos.

Normalmente, la cloroquina es el fármaco utilizado con más frecuencia, aunque no debe de emplearse en niños, ya que puede ocasionar efectos secundarios importantes, especialmente a nivel de la visión. Sin embargo en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministrará la quinidina o quinina que debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, o la combinación de pirimetamina y sulfadoxina. Otro fármaco útil es la mefloquina, el cual tiene mínimos efectos secundarios y es efectivo frente a las cepas de Plasmodium Falciparum resistentes a la cloroquina.

Para prevenir recaídas de la enfermedad se utiliza fosfato de primaquina que además es especialmente útil para aquellos subtipos de plasmodium que tienen tendencia a permanecer latentes en el hígado, donde el resto de tratamientos tienen menos efectividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas se van a basar en evitar la picadura del mosquito y la administración de fármacos antiparasitarios.

En general en las regiones del mundo donde existe paludismo la población puede haber desarrollado inmunidad frente a la infección, por ello será en aquellos visitantes procedentes de zonas sin malaria en los que la enfermedad se trasmitirá con más frecuencia. Por ello se recomienda el uso de fármacos antipalúdicos a aquellas personas que van a viajar a zonas con malaria. Se debe consultar con tiempo a su médico con el fin de comenzar el tratamiento 2 semanas antes de llevar a cabo el viaje e incluso mantener el tratamiento hasta 4 semanas después.

El tratamiento farmacológico empleado dependerá del área geográfica del viaje y la resistencia o no a cloroquina. En general el tratamiento incluirá los siguientes fármacos: mefloquina, atovaquona/Proguanil y doxiciclina.

Sin embargo las personas que reciben medicamentos contra el paludismo pueden infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando mallas en las ventanas, repelentes contra insectos y prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas
Sigue leyendo...

Paludismo

¿Qué es?

Se trata de una infección por un parásito del tipo protozoo llamado plasmodium. Existen más de 100 especies de plasmodios que presentarán unas características similares y otras diferentes entre sí.

En España se recogen entre 200 y 230 casos anuales de paludismo. Se estima que existen cerca de 300 millones de casos cada año. En todo el mundo las muertes al año se sitúan en alrededor de los 2,5 a 3 millones de personas, la gran mayoría corresponden al continente africano y el resto a la India, Sri Lanka y Brasil.

¿Cómo se produce?

La infección se produce a través de una especie concreta de mosquito denominado Anopheles. Así la aparición de la enfermedad en los distintos lugares del mundo va a ir ligada a la relación entre el mosquito y el parásito.

El mosquito llevará en sí una forma evolutiva del parásito que tras la picadura en el humano será inoculada en el torrente sanguíneo. Posteriormente el protozoo pasará a las células del hígado de forma que se introducirá en ellas donde pasaran a una forma evolutiva más madura. Esta fase podrá ser más larga o más rápida en función del subtipo de plasmodium que sea. Posteriormente el parásito pasará de nuevo a la sangre invadiendo los propios glóbulos rojos de la sangre donde tras 48-72h de maduración salen de nuevo de los glóbulos rojos destruyéndolos. Algún subtipo de plasmodium produce en ocasiones la adhesión de los glóbulos rojos a las paredes de los vasos produciendo obstrucciones en el paso de la sangre y fenómenos de falta de riego en órganos como el corazón o el cerebro.

Se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

Sintomatología

El período de incubación de la enfermedad varía entre 8 y 30 días. En todas las especies de plasmodium, la sintomatología está caracterizada por la clásica crisis febril palúdica que consiste en un cuadro que comienza con unas horas de malestar general, dolor de cabeza y molestias musculares, para posteriormente aparecer escalofríos con intensa sensación de frío, que requiere cubrirse con abundante ropa, coincidiendo cuando los parásitos rompen los glóbulos rojos y escapan hacia la sangre. Tras este periodo que dura de 15 a 60 minutos, aparece el período febril, con enrojecimiento facial, piel seca y elevación de la temperatura que pueden alcanzar hasta los 41 °C. Este episodio suele durar 2-6 h y durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros glóbulos rojos. El tercer período se caracteriza por gran sudación, descenso de la temperatura, abatimiento y somnolencia. Este período suele durar 2-4 h. Esta sintomatología se repetirá por ciclos de 48-72 horas según el subtipo de plasmodium.

El paciente podrá presentar síntomas más inespecíficos derivados de la anemia producida por la destrucción de glóbulos rojos, así podrá presentar síntomas como cansancio, palidez, taquicardia, coloración amarillenta de la piel entre otros. En la exploración física se evidenciarán agrandamiento del bazo y del hígado.

Existe un tipo de plasmodium muy agresivo denominado Plasmodium falciparum que con frecuencia produce complicaciones en otros órganos, en muchas ocasiones debidas a un fenómeno de falta de riego. Así puede producir alteraciones a nivel cerebral, del riñón, alteraciones de la coagulación, bajo azúcar en la sangre, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la visualización al microscopio de los parásitos dentro de los glóbulos rojos mediante diferentes técnicas. La más usada es la denominada como Gota gruesa, que consiste en obtener una muestra de sangre y analizarla al microscopio y permite conocer si existe infección malárica aunque no es capaz de diferenciar el subtipo. Para ello será necesaria una extensión de sangre teñida con diferentes colorantes y llevar a cabo un estudio microscópico más detenido.

Existen kits para el diagnóstico rápido de paludismo con bastante fiabilidad, sin embargo no distinguen bien el tipo de plasmodium y además suele ser casi siempre para detectar el subtipo Falciparum.

Se investigan otros procedimientos como la detección mediante técnicas de ingeniería genética del material del genoma del parásito, sin embargo este resulta un sistema poco económico.

En un análisis de sangre rutinario podremos encontrar un recuento de glóbulos rojos disminuido, y en ocasiones un aumento de glóbulos blancos. Aparecerá elevación de los niveles de LDH y Bilirrubina.

Tratamiento

La malaria por Falciparum siempre requerirá hospitalización. En general el tratamiento va a depender básicamente del área geográfica donde se ha producido la infección, dado que existirán regiones resistentes a unos tratamientos.

Normalmente, la cloroquina es el fármaco utilizado con más frecuencia, aunque no debe de emplearse en niños, ya que puede ocasionar efectos secundarios importantes, especialmente a nivel de la visión. Sin embargo en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministrará la quinidina o quinina que debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, o la combinación de pirimetamina y sulfadoxina. Otro fármaco útil es la mefloquina, el cual tiene mínimos efectos secundarios y es efectivo frente a las cepas de Plasmodium Falciparum resistentes a la cloroquina.

Para prevenir recaídas de la enfermedad se utiliza fosfato de primaquina que además es especialmente útil para aquellos subtipos de plasmodium que tienen tendencia a permanecer latentes en el hígado, donde el resto de tratamientos tienen menos efectividad.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas se van a basar en evitar la picadura del mosquito y la administración de fármacos antiparasitarios.

En general en las regiones del mundo donde existe paludismo la población puede haber desarrollado inmunidad frente a la infección, por ello será en aquellos visitantes procedentes de zonas sin malaria en los que la enfermedad se trasmitirá con más frecuencia. Por ello se recomienda el uso de fármacos antipalúdicos a aquellas personas que van a viajar a zonas con malaria. Se debe consultar con tiempo a su médico con el fin de comenzar el tratamiento 2 semanas antes de llevar a cabo el viaje e incluso mantener el tratamiento hasta 4 semanas después.

El tratamiento farmacológico empleado dependerá del área geográfica del viaje y la resistencia o no a cloroquina. En general el tratamiento incluirá los siguientes fármacos: mefloquina, atovaquona/Proguanil y doxiciclina.

Sin embargo las personas que reciben medicamentos contra el paludismo pueden infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando mallas en las ventanas, repelentes contra insectos y prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas
Sigue leyendo...

Calcularán la fuerza de un huracán escuchándolo


En el Tenológico de Massachussets, Estados Unidos, se prueba con hidrófobos (micrófonos que funcionan bajo el agua) que serán colocados en el camino de los poderosos torbellinos.

De esta manera podrán medirse la potencia de los vientos y otros factores inherentes en función de la intensidad del sonido que su movimiento provoque. Además de su precisión, podrán ser una opción para evitar el oneroso envío de aviones de reconocimiento, aparatos que cuestan más de un millón de dólares y gastan hasta 50,000 dólares de vuelo.

Otro método de predicción, conocido como VORTRAC, el cual involucra el uso de software para el registro de radares doppler en las costas de Estados Unidos, puede usar los datos obtenidos para calcular la presión barométrica en el ojo del huracán y así su intensidad.
Sigue leyendo...

Más de 9 millones españoles se vacunarán contra la gripe este año

Resumen Este año mas de nueve millones de españoles se estan vacunando contra la gripe


ya k mas de 2.000 personas muere por causa de esta patologia
ContinuaciónImagen de archivo de una vacunación contra la gripe


RTVE.ES/AGENCIAS MADRID 12.10.2008El Ministerior de Sanidad espera que más de nueve millones de españoles se vacunen contra la gripe con una vacuna que este año contiene tres cepas nuevas, una circunstancia que no implica necesariamente que la enfermedad sea más virulenta que en 2007. Sin embargo, sí se prevé que haya más personas afectadas que en años anteriores.

La mayoría de las comunidades autónomas han iniciado este mes de octubre las campañas de vacunación, una profilaxis de la que el año pasado se distribuyeron más de 9 millones de dosis en toda España, según datos del Ministerio de Sanidad.

Como en otras temporadas, la vacuna ha sido diseñada por la OMS en febrero con las cepas más predominantes en la campaña 2007-2008.
Pero, por primera vez en veinte años, la vacuna incluye tres cepas nuevas: dos del tipo A (H3N2/Brisbane/10/2007 y H1N1/Brisbane/59/2007) y una cepa del tipo B (Florida/4/2006).

Esto no supone obligatoriamente que la enfermedad se manifieste con mayor virulencia, sobre todo en personas sanas, porque el organismo es capaz de crear anticuerpos que rechacen estos antígenos, explica la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

"Lo único que sabemos de la gripe es que acude puntualmente a su cita de todos los años. Sólo podemos sospechar que la cepa que aparece en Europa sea similar a la que ha circulado en el hemisferio sur", ha afirmado a la Agencia EFE, el coordinador de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Cañada.

2.000 muertos al año

Además, la incidencia depende también de la capacidad de reacción del organismo en el que se introduce el virus, ha agregado.
Cañada defiende la vacunación universal a partir de los seis meses porque "cuanto menos virus circulantes haya, es mejor para todos".
Recuerda que entre 2.000 y 3.000 personas mueren al año en España a causa de complicaciones relacionadas con esta patología, que afecta al 20 por cien de la población general y al 50 por cien de las personas que se encuentran en hospitales o geriátricos.

"La gripe afecta fundamentalmente a los niños, pero desgraciadamente fallecen los ancianos. Estos tienen una memoria inmunológica frente a gripes pasadas, pero cuando la contraen pueden morir", asegura Cañada. De hecho, el 90 por cien de las muertes relacionadas con gripe suceden en personas mayores de 65 años, uno de los colectivos a los que Sanidad recomienda la vacunación además de los pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, diabetes, insuficiencia renal, hemoglobinopatías anemias o infección por VIH.

Otro de los grupos de riesgo a los que se recomienda la protección es el personal que trabaja en centros sanitarios o que convive con enfermos crónicos o ancianos. Las tasas de vacunación del personal de centros sanitarios oscilan entre el 20 y el 30 por cien en Aragón y Cataluña, respectivamente, o el 42 por cien en Cantabria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que si la cobertura supera el 40% se reduce la trasmisión del virus, los reingresos de personas mayores y crónicos y los brotes epidémicos en hospitalizados. Una vez contraído el virus, los médicos recomiendan un tratamiento sintomático para bajar la fiebre, combatir la mucosidad e ingerir abundante líquido para mantener el cuerpo hidratado y esperar un tiempo prudencial, pero no administrar antibióticos.
Si a partir del cuarto o quinto día perdura la fiebre o no remiten los síntomas se debe acudir al médico para conocer si existe una complicación pulmonar que pueda derivar en una neumonía.

Según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, el número casos de gripe notificados el pasado año fue de 681.988. Sin embargo, los especialistas estiman que afecta a más de tres millones de españoles cada año. En la campaña pasada, las tasas de vacunación oscilaron entre el 73,2 por cien de La Rioja, el 73 por cien de Extremadura y el 71 por cien de Cataluña, las más elevadas, y el 29,6 por cien de Ceuta, el 39,6 por cien de Melilla y el 49,8 por cien de Murcia
Sigue leyendo...

TRASTORNOS DE COMER:ANOREXIA Y BULIMIA

La comida es una parte esencial de nuestras vidas: la necesitamos para sobrevivir. Cuando nos encontramos bajo estrés,podemos perder el interés en comer, podemos comer más de lo usual o anhela.Los trastornos de la conducta alimentaria.
Es muy común que las personas -especialmente las mujeres- se encuentren insatisfechas con su peso y su figura.Desde los medios de comunicación, la presión es constante para que creamos que “flaco”Pero quien sufre un trastorno de la conducta alimentaria se da cuenta que su vida comienza a girar alrededor de la comida, planeando que va a comer, como evitar comer, o como compensar lo que ha comido. Esta preocupación por la comida puede parecer la única forma de manejar el estrés o la incertidumbre, provocándose una gran confusión.
Nuestro cuerpo puede sufrir daños internos por la pérdida excesiva de peso y de las sustancias que el organismo necesita.

Podemos volvernos muy sensibles a temperaturas extremas.

Podemos sentirnos débiles y con muy poca resistencia para llevar el ritmo diario de nuestras actividades.

En el caso de las mujeres, el ciclo menstrual puede verse afectado.

Nuestro ritmo habitual de sueño puede verse perturbado.

Podemos sentirnos deprimidos o decaídos, o muy irritables y con cambios constantes en nuestro humor.

Los trastornos más comunes de la conducta alimentaria son: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el comer compulsivo.

Los elementos más comunes a todos ellos, cuya presencia es imprescindible para su diagnóstico, son:

* La preocupación extrema por el peso y la imagen corporal
* Las prácticas reiterativas de control de peso.
Sigue leyendo...

PROHIBIDO EL TRANSPLANTES ENTRE CRISTIANOS Y EGIPCIOS.

Una nueva decisión del Sindicato de Médicos egipcio que prohíbe el trasplante de órganos entre cristianos y musulmanes ha irritado tanto en iglesias como en mezquitas, donde temen que incite a una mayor tensión sectaria.

"Todos tenemos la misma sangre egipcia, y si el motivo de la medida es prohibir el tráfico de órganos, lo rechazamos porque puede ocurrir también entre fieles de la misma religión", dijo este martes el obispo Marcos, uno de los portavoces de la iglesia copta.

Para Marcos, la decisión del Sindicato es "muy grave", ya que puede conducir a otros pasos como prohibir las donaciones de sangre entre cristianos y musulmanes o impedir a un médico que examine a un enfermo de distinta religión.

"Tenemos miedo a que en el futuro haya hospitales para cristianos y otros para musulmanes", aseguró el obispo al hablar sobre la preocupación de la iglesia, cuya comunidad representa un 10% de la población de más de 76 millones de habitantes.

Según las nuevas instrucciones del Sindicato de Médicos -casi dominado por el grupo islamista de los Hermanos Musulmanes- ni siquiera están permitidas las donaciones de órganos entre cristianos y musulmanes. Y cualquier médico que viole la norma y permita ese tipo de operaciones será interrogado y castigado por el Sindicato.

"Todo es para proteger a los musulmanes pobres de los cristianos ricos que les compran sus órganos y al revés", explicó el director del Sindicato de Médicos, Hamdi El Sayed.

De acuerdo con El Sayed, la prohibición tiene el objetivo de "impedir cualquier intento de engañar a los enfermos y robarles sus órganos, sobre todo si ocurre entre cristianos y musulmanes, porque en este caso sí abre la puerta a una crisis entre ambas comunidades".

Sin embargo, para algunos ulemas de la institución musulmana de Al Azhar, la más prestigiosa del mundo árabe, la nueva medida sí incitará a la tensión religiosa.

Discriminación entre musulmanes y cristianos

El experto Abel Moti Bayumi, miembro del Centro de Estudios Islámicos de Al Azhar, aseguró que dicha prohibición "instigará a la discriminación entre un musulmán y un cristiano que viven en el mismo país".

Tanto la iglesia como la mezquita lamentaron que el Sindicato haya adoptado tal medida sin consultarla antes con ambas instituciones, en un país donde la convivencia entre cristianos y musulmanes es cada vez más frágil.

Siendo instituciones religiosas, sólo han expresado su esperanza de que el Sindicato revise su decisión y la retire. Sin embargo, otros que no han podido esperar y han optado por recurrir a la Justicia.

La Unión Egipcia para los Derechos Humanos (UEDH) ya decidió presentar ante un tribunal cairota una denuncia contra el Sindicato de Médicos para pedir que se anule la decisión.

Violación de los derechos humanos

El director de la UEDH, el abogado Naguib Gibrael, consideró que la medida es "discriminatoria, ya que viola los derechos humanos, la Constitución y la unidad nacional".

Gibrael acusó a los Hermanos Musulmanes y su "fuerte control islamista del Sindicato" de estar detrás de la nueva norma y de "secuestrar el poder legislativo".

Y es que el Sindicato no ha esperado hasta que se terminen las discusiones actuales en el Parlamento de una nueva ley que regularice la donación y el trasplante de órganos, y penalice su tráfico. "Si el Sindicato no anula la medida, habrá más conflictos entre cristianos y musulmanes", advirtió Gibrael.

Violencia en los años 90

Durante la década de los noventa, Egipto fue escenario de una oleada de violencia alentada por grupos islamistas como Gamaa al Islamiya y Yihad, que se saldó con la muerte de 1.300 personas, entre ellas decenas de coptos, sobre todo en las provincias del sur.

Recientemente se han sucedido enfrentamientos sectarios, el más grave de ellos ocurrió en junio pasado en el monasterio de Abu Fana, en el Alto Egipto, en el que siete monjes resultaron heridos por un ataque de musulmanes.

Los enfrentamientos sectarios son vistos con preocupación por el Gobierno egipcio, que se esfuerza para sustituir el odio, la desconfianza y la violencia por una cultura de coexistencia y tolerancia.

ALFREDO PLA

Sigue leyendo...

EL ESTRÉS ESTÁ RELACIONADO CON EL CÁNCER


Una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que existe una relación entre el estrés y el cáncer.

La explicación proporcionada es que el estrés y las situaciones angustiosas agreden al organismo provocándole enfermedades de carácter físico. Esta agresión es interpretada por el organismo y su respuesta es la defensa produciendo las células adecuadas para ello de manera desordenada.

Cuando pasamos por una situación de ansiedad, estrés, nervios, etc., nuestro sistema inmunológico presenta una mayor exposición a las enfermedades. Nuestro estado psíquico incide en nuestro sistema inmunológico alterándolo y dependiendo del tipo de estado psíquico, puede fortalecerlo o en su defecto debilitarlo. Según indica la experta Ascensión Marcos, algunos cánceres son el resultado de haber sufrido estrés, ansiedad o penas extremas.

Publicado por Paloma y Celia
Sigue leyendo...

Más del 40 por ciento de los donantes de órganos en Alicante son ciudadanos extranjeros

Resumen ContinuaciónAlicante.- Más del cuarenta por ciento de los donantes de órganos en la provincia de Alicante son ciudadanos extranjeros, entre los que se incluyen inmigrantes, turistas y residentes de segunda vivienda, han informado hoy fuentes de la Generalitat.
ampliar foto
(EFE)

Más del cuarenta por ciento de los donantes de órganos en la provincia de Alicante son ciudadanos extranjeros, entre los que se incluyen inmigrantes, turistas y residentes de segunda vivienda, han informado hoy fuentes de la Generalitat.

Las mismas fuentes han resaltado que el Hospital General de Alicante ha logrado aumentar la tasa de aceptación de las donaciones por parte de los familiares de ciudadanos extranjeros que han fallecido con "un método pionero de entrevista familiar para superar las barreras lingüísticas y culturales".

Para ello, el equipo de coordinación de trasplantes de ese centro hospitalario cuenta con cuatro intérpretes para ocho idiomas distintos, entre los que destacan el ucraniano, el rumano y el árabe, con la finalidad de ofrecer a las familias de los ciudadanos extranjeros fallecidos "la máxima información en las mejores condiciones".
Sigue leyendo...

transplantes

Desde enero se han realizado en Navarra 4 trasplantes de corazón, 13 de hígado y 21 de riñón





Pamplona.- En Navarra se han realizado 21 trasplantes de riñón, 13 de hígado y 4 de corazón en lo que va de año, unas cifras que "ensalzan la solidaridad de quienes de forma desinteresada deciden contribuir a salvar otra vida", según se ha puesto de manifiesto hoy en la Feria de la Salud.
ampliar foto
(EFE)

Un equipo de cirujanos opera a un paciente.

Avanzar hacia una mayor concienciación ciudadana es todavía un reto en el que se está trabajando para reducir las listas de espera, según ha precisado el Ejecutivo foral en un comunicado en el que informa de que en Navarra, 80 personas aguardan un trasplante renal, 20 necesitan un hígado y 3 un corazón.

Estas cifras han sido aportadas por el coordinador autonómico de trasplantes del Gobierno de Navarra, Juan José Unzué, en el marco de la celebración de la primera edición de la marcha deportiva "Donar es dar vida" que se ha organizado dentro de los actos de la Feria de la Salud.

La ceremonia de entrega de premios a los participantes en la prueba se ha desarrollado en el Baluarte de Pamplona y ha estado presidida por la consejera de Salud, María Kutz.
Sigue leyendo...


RIESGOS DE LA CIRUGÍA ESTÉTICA

Como cirugía que es, la estética también comporta los riesgos inherentes a cualquier operación (problemas de anestesia, mala cicatrización, etc...). En 2000, la Asociación Defensor del Paciente recibió un 30% más de denuncias por negligencia que el año anterior. Según la Unión Profesional de Médicos y Cirujanos Estéticos, de 250.000 operaciones realizadas el año pasado, se presentaron menos de un 2% de denuncias contra el sector.

Se estima que en nuestro país hay cerca de 5.000 médicos que ejercen la cirugía plástica sin titulación apropiada. O lo que es lo mismo, que no ha realizado prácticas hospitalarias y sólo posee una formación básica al respecto. Por ello, cuando a uno de estos doctores le surge una complicación es más probable que no sepa solucionarla, porque no es su especialidad; naturalmente, aumenta así la posibilidad de que el paciente sufra daños evitables.

La consecuencia más leve de una mala praxis en este campo es un mal resultado: asimetrías, lifting face (como llaman los estadounidenses a los rasgos tensos de un estiramiento poco cuidado) o un incremento exagerado del pecho (una de cada cuatro mamoplastias sale mal), antiestético y lesivo para la espalda. Dentro de las más graves se encuentran los daños en el nervio facial, la pérdida de expresividad o graves complicaciones después de una liposucción, que provoca una disminución de la tensión arterial que debe encararse en un hospital, y que tiene el dudoso honor de contar con un mayor índice de mortalidad, debido a que se extraen volúmenes grandes de grasa sin hospitalización y con cantidades enormes -y por tanto tóxicas- de anestesia local.



Si piensa someterse a una operación de cirugía estética...

  • La cirugía estética es un contrato de resultados, por lo que siempre se debe quedar mejor que antes. Solicite por escrito los resultados que se obtendrán con la operación. Y pida fotografías del antes y del después.
  • Conozca de antemano de las graves consecuencias que puede acarrear un fracaso en una operación de estética.
  • Emplee el tiempo necesario en elegir quien le operará. Infórmese de la experiencia del cirujano y de si está colegiado. Pida referencias a las asociaciones profesionales, a su médico de cabecera y otros doctores.
  • Compruebe que la clínica a la que acude está legalizada y acuda con un testigo que declare en caso de que la operación constituya un fracaso.
  • Pida segundas, terceras y hasta cuartas opiniones. El médico debe asesorarle, no "venderle" una operación. Desconfíe de quien le prometa imposibles."
  • Exija el presupuesto por escrito, desglosado y especificando los materiales que se van a utilizar. Pida factura y copias de los documentos que firme, incluido el consentimiento de la operación. El pago final no debe superar lo presupuestado. No pague nunca con cheque al portador. No debe abonar el IVA si la intervención tiene por objeto tratar una enfermedad o sus secuelas. Si se somete a una técnica netamente estética, deberá pagar un IVA reducido del 7%.
  • No se opere para gustar a alguien. Es posible que las personas de su entorno respondan positivamente a la intervención, pero la cirugía plástica está pensada para producir cambios en usted, no en los demás.



Sigue leyendo...

Falla renal aguda en curso de sepsis grave.

Las causas más comunes de falla renal aguda son la sepsis severa y el choque séptico. La mortalidad reportada en los pacientes con sepsis severa e IRA es hasta del 70%. La fisiopatología propuesta para la falla renal en la sepsis grave incluye una combinación de factores como hipotensión sistémica, vasoconstricción renal, infiltración de células inflamatorias en el riñón, trombosis intraglomerular y obstrucción intratubular. También hay que tomar en cuenta el concepto moderno de las secuelas clínicas de la sepsis, donde se plantea que un desequilibrio entre sustancias pro y antinflamatorias genera la insuficiencia renal. Los conceptos actuales de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento temprano han colaborado a un mejor entendimiento de este síndrome renal en pacientes con sepsis.
Sigue leyendo...

Una donación multiorgánica infantil permite trasplantes a cuatro niños


Una donación multiorgánica infantil recibida en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha permitido que se hayan podido realizar en diferentes centros sanitarios cuatro trasplantes a otros tantos niños de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años. La delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía, María Isabel Baena, ha informado hoy de los pequeños han mejorado su calidad de vida al beneficiarse de un injerto cardíaco, otro hepático y dos renales. La Delegación de Salud y la Coordinación de Trasplantes de Córdoba han agradecido a la familia del donante su acto de generosidad, que ha permitido llevar a cabo un trasplante de corazón, otro hepático y dos renales en diferentes hospitales españoles. La tasas de aceptación a la donación en Córdoba, que se sitúa en torno al 90%, figura entre las más altas del país, "ya que la sociedad es cada vez más consciente de que sus donaciones se traducen en el mejor regalo que pueden recibir las personas que necesitan nuevos órganos para seguir viviendo", según Baena. El equipo multidisciplinar que ha trabajado en el proceso de donación y trasplante en el Reina Sofía se compone de anestesistas, intensivistas, cirujanos (generales, digestivos y torácicos), radiólogos, anatomopatólogos, inmunólogos, cardiólogos, pediatras, neumólogos, oftalmólogos, urólogos, neurofisiólogos, enfermeros, celadores, analistas y técnicos de laboratorio, entre otros profesionales.


Isabel y Marta


Sigue leyendo...

SIDA

HECHO POR: DIEGO Y ANABEL


El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS), es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice que esta infección es incontrovertible.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los fluidos corporales (tales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna).[1] El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.
Sigue leyendo...